1 may 2008

Investigaciones Geográfico-Sociales

La pobreza tiene múltiples expresiones en los territorios y comunidades, siendo las dificultades de resolución autónoma de las necesidades de desarrollo o de generación de condiciones de bienestar familiar y personal una de sus facetas visibles. La dificultad para acceder a servicios complementarios de salud y educación, o a estos mismas provisiones básicas con ciertos estándares mínimos de calidad y oportunidad se ve acentuada por la situación de restricción económica de los hogares y la alta tasa de desocupación y dependencia de los mismos, que les impide una participación apropiada en el Mercado, principal proveedor de servicios en nuestra sociedad. Así también, el poco acceso a información relevante respecto a los beneficios del sistema de protección social o a los apoyos estatales en diversos ámbitos es una situación recurrente entre las comunidades pobres, lo que muestra una débil integración social de estos sectores de la población y las dificultades que tiene la acción del Estado para lograr sus objetivos.
Ante estas realidades que van configurando el nuevo rostro de la pobreza moderna, se han buscado alternativas que pongan en juego mecanismos novedosos de integración social en países europeos y en algunos latinoamericanos, como España y Argentina, a través de “servicios de proximidad” o “a domicilio” que amplían la oferta estatal o local ya existente, con proyectos complementarios o compensatorios que no solo generan nuevas oportunidades sino que también pretenden generar un mejor enganche o acercamiento con las personas u hogares afectados por la pobreza a través de prácticas de búsqueda y encuentro que impactan positivamente en la capilaridad de las políticas implementadas. Adicionalmente, estos modelos de acercamiento reconocen en la comunidad una serie de recursos –humanos y materiales- que es posible y necesario de movilizar e integrar como parte de las políticas sociales. De esta manera no solo se da actoría social a sectores tradicionalmente marginados, sino que se les empodera como sujetos de derecho y se les corresponsabiliza en los procesos de mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades.

Documeneto Completo


........................................................................................................................................

CEPAL. Panorama Social de América Latina.

En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta. El gasto social, que creció ostensiblemente en la década pasada, ha tendido a estabilizarse en relación con el PIB y aún no basta para cubrir las necesidades sociales. Asimismo, persisten las corrientes migratorias provocadas por los desiguales niveles de desarrollo de las diversas localidades y regiones de los países.

En el Panorama social de América Latina 2007 se entregan las últimas estimaciones disponibles para los países de América Latina, correspondientes al año 2006, que indican que en ese año un 36,5% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza. Por su parte, la extrema pobreza o indigencia abarcaba a un 13,4% de la población. Así, el total de pobres alcanzaba los 194 millones de personas, de las cuales 71 millones eran indigentes.



Documento Completo

........................................................................................................................................

Informe Cies (Argentina)

En Argentina, al igual que en otros países de América Latina, durante los últimos años la epidemia de VIH/Sida afectó en mayor medida a la población más pobre, y en especial, a mujeres y jóvenes. Son estos sectores quienes constituyen la población target del programa implementado por Fundación Huesped y CIES con apoyo de la Unión Europea.

Este documento presenta el desarrollo y los resultados obtenidos mediante una estrategia integral orientada a la promoción de la salud sexual y reproductiva y la prevención del VIH/Sida y otras ITS en mujeres en edad fértil (25-49 años) y sus parejas, adolescentes y jóvenes de ambos sexos (14-24 años) residentes en zonas de bajos recursos.

Se trabajó en tres municipios del Conurbano Bonaerense, a partir de vínculos previamente establecidos con diversos actores locales, tanto del sector público como de la misma comunidad. De manera conjunta se seleccionaron tres zonas urbanas densamente pobladas (con un promedio de 25.000 habitantes en cada caso) y con alta proporción de su población en condiciones de pobreza. Las zonas de intervención fueron los barrios de San Ginés, Villa del Carmen y San Roque en San Fernando; Barrio 22 de Enero de Ciudad Evita en La Matanza; y Villa Caraza, en Lanús.

La propuesta, si bien contempló un conjunto de líneas de acción a realizar simultáneamente en las tres zonas, al mismo tiempo se adaptó y reformuló según las diferentes realidades locales, a fin de favorecer el acceso de la población más vulnerable al cuidado y atención de la salud desde una perspectiva de derechos, mediante el involucramiento de efectores de salud, organizaciones sociales y grupos comunitarios, y la articulación con los niveles de decisión municipales y provinciales.

Con la implementación de esta iniciativa se pretendió incidir en las políticas públicas locales, generando un modelo de intervención en base a las experiencias territoriales que pudiese evaluarse como buenas prácticas y replicarse a escala municipal. En este sentido, uno de los ejes centrales de la propuesta se refirió al fortalecimiento del sector público y su articulación con la sociedad civil para la prevención y atención del VIH/Sida y otros temas de salud sexual y reproductiva.

La estrategia metodológica incluyó la capacitación en distintos niveles, la asistencia técnica para generar y fortalecer capacidades instaladas, la investigación social y epidemiológica y la comunicación en salud.

Documento Completo Volver a la Pág principal